martes, 17 de noviembre de 2009

LA CANELA

http://www.botanical-online.com/medicinals.htm

Aqui recibimos su opinión.

¿Qué plantas medicinales usa frecuentemente en su hogar?

Bienvenidos Al mundo De Las Plantas Medicinales


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ONDAS CONCUIENCIAS QUINDIO.

¿Cómo hacer de la vegetación de nuestra zona educativa un botiquín verde?

OBJETIVOS GENERAL

Implementar el manejo y aprovechamiento de algunas plantas medicinales y aromáticas de nuestra región para dar solución a problemas de salud de manera práctica y económica. A la vez que recuperamos las tradiciones y cultura de nuestros abuelos.

ESPECIFICOS

.Recolectar información sobre las plantas medicinales y aromáticas de nuestra región.
.Construir un vademécum basado en la información suministrada por la comunidad.
·Promover en los estudiantes y en la comunidad en general el uso de alternativas saludables como el botiquín verde.
· Adecuar el terreno para realizar la siembra de semillas y plántulas según sea el caso.


METODOLOGÍA

Metodología:
Es de observación y descriptiva.
Instrumentos:
·Mediante el cuaderno viajero de los estudiantes se recolectará la información de los padres de familia a cerca del uso que se le dan a las plantas en el tratamiento de algunas enfermedades.
·Encuestas aplicadas a padres y a personas mayores de la vereda.
·Fotografías para la clasificación de diferentes plantas.

Relación con la pregunta de investigación:
El propósito del trabajo es poder recolectar información acerca del uso que las personas de nuestra comunidad le dan a las plantas medicinales y aromáticas y poder con esta información realizar una huerta con plantas medicinales en nuestra institución y construir un vademécum con la información necesaria para ser utilizadas cuando se presenten dolencias en nuestros estudiantes y comunidad sin recurrir a las medicinas químicas.

Organización de la información:

. La información recolectada mediante el cuaderno viajero de los estudiantes será tabulada.
. Construir un vademécum para tener la información requerida de manera fácil y rápida.
.Mostrar las ventajas que trae el uso de las plantas medicinales frente al uso de medicinas químicas (costo, efectos secundarios sobre la salud, fácil adquisición )
. En la huerta realizar una ficha para cada especie de planta sembrada con sus características propias.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

.En esta primera fase del proyecto logramos concientizar a los estudiantes y parte de la comunidad sobre los riesgos de la medicina química y la importancia de la tenencia y uso de las plantas medicinales en sus hogares.

.EL proyecto se implementó en todas las sedes de la institución educativa en las cuales se tienen eras con estas plantas y se les entregó una copia del vademécum construido con la información obtenida de las personas de la comunidad.

.En la sede principal se adecuó un terreno que se encontraba inutilizado para construir las eras en las cuales tenemos en este momento plantas en crecimiento y otras en proceso de germinación.

.Se realizó la rotulación de las plantas que se sembraron en el vivero y se sistematizó la información medicinal proporcionada por la comunidad.

.Se recopiló la información sobre diversas plantas medicinales conocidas y empleadas por la comunidad para hacer un registro escrito, al cual las personas puedan acceder en el momento en que requieran dicha información.


CONCLUSIONES

.Dimos un paso muy importante al lograr que los estudiantes y comunidad en general se apropiaran de este proyecto que a mediano plazo nos beneficiará a todos.

.Con este proyecto se logró volver la mirada a las tradiciones de nuestros abuelos en cuanto al uso de la medicina natural.

.Después de hacer las consultas podemos notar la falta de aprovechamiento de las plantas que tenemos en casa por desconocimiento de sus propiedades y como usarlas.

.Debido a la importancia y a los avances obtenidos hasta el momento es conveniente continuar con el proyecto con el fin de tener una gran variedad de plantas y alternativas en sus usos; y lograr que personas de otros lugares se interesen por él.

IMPACTO

IMPACTO EN EL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Para los estudiantes de la institución este tipo de trabajos es muy estimulante e interesante ya que son ellos mismos los que se adentran en el tema de investigación y realizan todo el proceso, incorporando las diferentes áreas del saber al trabajo desarrollado con el botiquín verde.

IMPACTO EN LA COMUNIDAD

La comunidad participó en la primera etapa del proyecto aportando información, semillas, plántulas y trabajo especialmente en la adecuación del terreno. Para el próximo año que nuestro botiquín este en plena producción la comunidad será la principal beneficiaria de él.

BIBLIOGRAFIA

* Osorio Díaz Doris Liliana, volvamos al campo, plantas aromáticas y medicinales. Grupo Latino LTDA, año 2006.
* Durán Ramírez Felipe, volvamos al campo, manual de cultivos orgánicos y alelopatía, editorial Grupo Latino Ltda., año 2006.